top of page

Profundización: Causas y factores de riesgo asociados al abandono de programas de atención en enfermedades crónicas

  • Foto del escritor: Jefferson Andres Bautista Gomez
    Jefferson Andres Bautista Gomez
  • 27 jun
  • 4 Min. de lectura

Resumen


Paciente

El abandono del programa en pacientes con enfermedades crónicas es un fenómeno multifactorial, influido por variables individuales, sociales, estructurales y del sistema de salud. Entender estas causas en profundidad es clave para diseñar programas que logren mayor adherencia y continuidad.


Este análisis se fundamenta en el modelo teórico de Andersen-Newman y se complementa con literatura empírica reciente en patologías como diabetes tipo 2, EPOC e hipertensión.

Modelo de Andersen-Newman: una estructura para entender el abandono.

Este modelo conceptual organiza los factores de uso o desuso de servicios de salud en tres dimensiones principales: factores predisponentes, habilitadores y de necesidad (Andersen & Newman, 1973).



I. Factores predisponentes


Son características individuales que influyen en la disposición general de una persona a usar o abandonar servicios de salud, incluso antes de que surja una necesidad específica.

Edad y nivel educativo: Se ha documentado que pacientes más jóvenes y con menor escolaridad presentan mayores tasas de abandono, en parte por menor percepción de riesgo y menor adherencia a regímenes terapéuticos (Bosworth et al., 2006).

  • Alfabetización en salud: Una comprensión limitada de la enfermedad y su tratamiento está asociada con menor seguimiento (Berkman et al., 2011).

  • Actitudes y creencias: La preferencia por terapias alternativas o la baja confianza en el sistema de salud también se relacionan con desenganche (Horne et al., 2005).



II. Factores habilitadores: Estos determinan el grado de acceso práctico a los servicios de salud.


  • Condiciones económicas: Los costos indirectos del tratamiento (transporte, ausentismo laboral) pueden actuar como barreras importantes (Starfield et al., 2005).

  • Logística y transporte: Las dificultades de acceso físico son recurrentes en poblaciones rurales o marginales (Syed et al., 2013).

  • Carga de cuidado: Pacientes que además son cuidadores tienden a postergar su propio tratamiento (Rosland et al., 2013).

  • Brecha digital: La falta de habilidades tecnológicas limita la participación en modelos híbridos de atención (Kontos et al., 2014).



III. Factores de necesidad: Se refieren a la percepción subjetiva o clínica de necesidad de atención.


  • Ausencia de síntomas: La falta de sintomatología visible disminuye la adherencia en patologías como la hipertensión (Sabate, 2003).

  • Experiencias previas negativas: El maltrato o la falta de resultados percibidos pueden inducir abandono (Weinstein et al., 2014).

  • Fatiga del paciente crónico: El agotamiento físico y emocional derivado de múltiples citas y tratamientos impacta la continuidad (Bayliss et al., 2007).

  • Complejidad del tratamiento: La polifarmacia y los efectos secundarios reducen la adherencia (Ingersoll & Cohen, 2008).

  • Factores relacionales y sociales



 Relación con el equipo clínico


  • Trato despersonalizado: La percepción de poca empatía o comunicación deficiente se ha vinculado a menor fidelidad al tratamiento (Zolnierek & DiMatteo, 2009).

  • Falta de continuidad: Cambios frecuentes en el personal tratante interrumpen el vínculo terapéutico (Cabana et al., 1999).

  • Sensación de juicio: El uso de un lenguaje punitivo o culpabilizador por parte del personal clínico puede generar evasión (Browne et al., 2011).



Soporte familiar y comunitario


  • Aislamiento social: La falta de redes de apoyo afecta negativamente la adherencia (DiMatteo, 2004).

  • Entornos que deslegitiman el tratamiento: Cuando el entorno inmediato minimiza la enfermedad, el paciente tiende a abandonar (Gallant, 2003).

  • Cultura del autocuidado: En entornos donde la prevención no es valorada, se normaliza el abandono (Nutbeam, 2008).



Conclusión


El abandono en programas crónicos no responde a una sola causa, sino a una constelación de determinantes. Muchos de estos factores interactúan y se acumulan, generando un entorno propicio para la discontinuidad. Abordar esta complejidad requiere estrategias focalizadas, culturalmente competentes y adaptadas al contexto de vida del paciente.



Referencias


Andersen, R. & Newman, J. F. (1973). Societal and individual determinants of medical care utilization in the United States. Milbank Memorial Fund Quarterly: Health and Society, 51(1), 95–124. DOI: 10.2307/3349613

Berkman, N. D., Sheridan, S. L., Donahue, K. E., Halpern, D. J., & Crotty, K. (2011). Low health literacy and health outcomes: an updated systematic review. Annals of Internal Medicine, 155(2), 97–107. DOI: 10.7326/0003‑4819‑155‑2‑201107190‑00005

Bosworth, H. B., et al. (2006). Patient treatment adherence: concepts, interventions, and measurement. Psychology Press.

Starfield, B., Shi, L., & Macinko, J. (2005). Contribution of primary care to health systems and health. Milbank Quarterly, 83(3), 457–502. DOI: 10.1111/j.1468‑0009.2005.00428.x

Syed, S. T., Gerber, B. S., & Sharp, L. K. (2013). Traveling towards disease: transportation barriers to health care access. Journal of Community Health, 38(5), 976–993. DOI:10.1007/s10900‑013‑9681‑1 

Kontos, E., et al. (2014). Predictors of eHealth usage: insights on the digital divide from the Health Information National Trends Survey. Journal of Medical Internet Research, 16(7), e172. DOI: 10.2196/jmir.3117

Horne, R., et al. (2005). Patients’ beliefs about medicines and adherence to treatment in chronic illness: a meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 57(6), 975–983. DOI: 10.1016/s0022-3999(99)00057-4

Sabaté, E. (2003). Adherence to long‑term therapies: evidence for action. World Health Organization. (Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42682)

Bayliss, E. A., et al. (2007). Supporting self‑management for patients with multiple chronic conditions. Annals of Family Medicine, 5(6), 547–553.

Ingersoll, K. S. & Cohen, J. (2008). The impact of medication regimen factors on adherence to chronic treatment. Journal of Behavioral Medicine, 31(3), 213–224. doi:10.1007/s10865-007-9147-y

Zolnierek, K. B. & DiMatteo, M. R. (2009). Physician communication and patient adherence to treatment: a meta-analysis. Medical Care, 47(8), 826–834. DOI:10.1097/MLR.0b013e31819a5acc

Cabana, M. D., et al. (1999). Why don’t physicians follow clinical practice guidelines? JAMA, 282(15), 1458–1465. DOI: 10.1001/jama.282.15.1458

DiMatteo, M. R. (2004). Social support and patient adherence to medical treatment: a meta-analysis. Health Psychology, 23(2), 207–218. DOI: 10.1037/0278‑6133.23.2.207

Gallant, M. P. (2003). The influence of social support on chronic illness self‑management: a review and directions for research. Health Education & Behavior, 30(2), 170–195. DOI: 10.1177/1090198102251030

Nutbeam, D. (2008). The evolving concept of health literacy. Social Science & Medicine, 67(12), 2072–2078. DOI: 10.1016/j.socscimed.2008.09.050

Comments


bottom of page